Combatir la información errónea
La lucha contra la información errónea puede parecer abrumadora, pero hay muchas cosas que podemos hacer para combatir su difusión.
En Meta, nuestra estrategia para detener la desinformación consiste de tres partes:- Eliminar las cuentas y el contenido que infringen nuestras Normas comunitarias o las políticas de publicidad.
- Reducir la distribución de la información errónea y del contenido no auténtico, como el clickbait.
- Informar a las personas brindándoles más contexto sobre las publicaciones que ven.
Este enfoque está diseñado para detener la distribución de información errónea y ayudar a las personas a informarse sin sofocar los debates públicos.Los padres y los jóvenes también tienen un papel que desempeñar. Basado en las ideas de la Biblioteca Maxwell de la Universidad Estatal de Bridgewater, te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a ti y a tu hijo(a) adolescente a evaluar mejor la veracidad de la información en medios sociales:Consejo 1: Investiga más a fondo
Los títulos y los extractos de las historias no son suficientes. También es recomendable no limitarse a una publicación o un enlace, e ir a la fuente original para tener el contexto completo de lo que vemos o leemos.Consejo 2: Utiliza Internet
Si una historia no está marcada por los verificadores de datos, una búsqueda rápida puede revelar si es correcta. Las buenas fuentes de noticias también incluyen enlaces a otros sitios de noticias legítimos.Consejo 3: Usa tu sentido común
Pregúntate lo siguiente: ¿qué tan verosímil es la premisa que estoy leyendo? ¿Cuál es la intención del autor? ¿Es una noticia o un artículo de opinión? No hay una única manera de comprobar la veracidad, pero a veces solo se necesita un poco más de esfuerzo.Consejo 4: Investiga las citas
En internet, circulan muchas citas que se atribuyen a personas que nunca las dijeron. Al igual que con cualquier otro contenido, investigar un poco antes de compartirlas puede ser muy útil.Consejo 5: Mira si hay anuncios fraudulentos u otros casos de "clickbait"
Algunos creadores de información errónea buscan que hagas clic para visitar su sitio web, donde pueden mostrarte publicidad y recibir crédito por ella. Los anuncios de baja calidad y fraudulentos son una señal de que algo no merece tu confianza.Consejo 6: Ten cuidado con el contenido sensacionalista
Presta atención a los errores gramaticales, al uso excesivo de signos de exclamación, a las frases en mayúsculas y a las expresiones que apelan a tus emociones. Mucha información errónea está diseñada solo con el fin de provocar una reacción, no de informar.Consejo 7: Por sobre todo, lee con ojo crítico
Antes de compartir algo, es importante detenerse y leer de manera crítica toda la historia, no solo el título sensacionalista.Qué hace que una fuente sea confiable
Como explicamos en el artículo "Cómo ayudar a las personas jóvenes a convertirse en mejores lectores del contenido online", una manera de identificar las fuentes confiables es hacerse las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Quién creó este contenido?¿Qué se quiere decir con el contenido?¿Dónde se creó?¿Por qué se creó?¿Cuándo se creó?
Para obtener más información sobre cómo identificar fuentes confiables, consulta los siguientes consejos: