Como psicóloga pediátrica, orientadora de padres y madre de dos hijos, sé de primera mano lo complicado que puede resultar estar al tanto de lo que hacen los adolescentes en internet. Por un lado queremos que tengan libertad para explorar, pero también que tengan experiencias adecuadas para su edad y estén protegidos frente a los riesgos. La buena noticia es que no estamos solos ante este complejo equilibrio. Meta actualiza continuamente sus herramientas para crear espacios digitales más seguros para los adolescentes, y los padres desempeñan un papel fundamental en ese proceso. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre estas actualizaciones y cómo puedes hablar con tu hijo o hija adolescente sobre la importancia de verificar la edad, sin que parezca que le estás soltando un sermón.
Yo también he estado ahí. Cuando era adolescente, le ocultaba cosas a mi madre por temor a que me juzgara o me castigara. Pero no quiero tener esa dinámica con mis hijos. Por eso me esfuerzo por crear un entorno en el que se sientan cómodos acudiendo a mí, incluso para hablar sobre temas delicados como los medios sociales, la privacidad y la seguridad en internet.
Por ejemplo, cuando uno de mis hijos adolescentes quiso registrarse en una aplicación nueva, nos sentamos y revisamos la configuración. Dejé que tomara la iniciativa a la hora de ajustar los controles de privacidad y contarme qué uso pensaba darle a la aplicación. En lugar de imponer normas sin tener en cuenta su opinión, le pregunté: “¿Cuáles crees que son los principales peligros? ¿Cómo podemos garantizar tu seguridad?” Esto transformó la conversación de “Mi madre controla mi vida” a “Estamos juntas en esto”.
La adolescencia está repleta de cambios y crecimiento. Un día ven películas de dibujos animados y, al siguiente, debaten sobre temas sociales en internet. Los espacios digitales deben reflejar esa madurez evolutiva y ofrecerles acceso a contenido, funciones e interacciones que se correspondan con su edad y etapa de desarrollo.
Meta cuenta con medidas de control de la edad diseñadas con los siguientes fines:
El gran desafío es que puede que los adolescentes no entiendan lo importante que es que incluyan su edad. Pueden verlo como un obstáculo más o, peor aún, presuponer que sus padres no confían en ellos. Por eso la forma de plantear la conversación es tan importante.
A todos nos ha pasado alguna vez: intentamos hablar con nuestros hijos e hijas sobre algo importante y nos topamos con miradas de rechazo, suspiros o un “Ya lo sé, papá/mamá”. Para que estas conversaciones sean más llevaderas, compartimos contigo algunas estrategias que funcionan:
En lugar de empezar así: “Tienes que hacer esto porque es más seguro”, prueba con esto:
“Sé que los medios sociales son la forma de mantenerte en contacto con los demás que más utilizas. Solo quiero asegurarme de que tengas la mejor experiencia posible, una diseñada para gente de tu edad”.
De este modo cambiarás el enfoque: en lugar de normas y control, elegirás apoyo y colaboración.
A los adolescentes les importa la justicia y la autonomía. Puedes explicarle lo siguiente:
“Si indicas tu edad real en las plataformas, estas podrán asegurarse de que veas contenido pensado para ti. Así, verás menos anuncios raros, intentarán seguirte menos desconocidos y tendrás más control sobre quién puede enviarte mensajes”.
Esto evidencia las ventajas que trae consigo verificar la edad, en lugar de centrarse exclusivamente en cómo los protege.
Los adolescentes no son tontos. Si te responden: “Pero la gente miente sobre su edad igualmente”, reconoce su opinión antes de reforzar el enfoque general:
“Tienes razón, algunas personas lo hacen. Pero empresas como Meta están actualizando sus tecnologías para detectar quién miente acerca de su edad y garantizar que los espacios sean más seguros. Se trata de mejorar los medios sociales para todos, no solo para una persona”.
Cuando los adolescentes se sienten escuchados, hay más probabilidades de que colaboren en lugar de cerrarse en banda.
No hace falta que vigiles cada clic de tu hijo o hija adolescente, pero estar presente en su mundo digital, sin agobiarlos, ayuda mucho. Estas son algunas formas de involucrarte con poco esfuerzo:
Meta tiene el firme compromiso de reforzar la seguridad de sus espacios digitales, lo que significa que no tenemos que encargarnos de todo solos como padres, madres y tutores. Si mantenemos conversaciones abiertas y aprovechamos las herramientas que tenemos a nuestra disposición podemos garantizar que los adolescentes de nuestra vida disfruten de una experiencia online más segura y adecuada para su edad, sin que les parezca un suplicio.
Biografía: La Dra. Ann-Louise Lockhart es psicóloga pediátrica titulada, orientadora de padres y conferenciante con más de 20 años de experiencia. La Dra. Lockhart se dedica a ayudar a padres, madres y tutores de preadolescentes y adolescentes a transformar el conflicto en conexión y dejar atrás los agobios. Mediante estrategias prácticas, orientación compasiva y un enfoque centrado en la comunicación fluida, motiva a los padres a construir relaciones más sólidas con sus hijos e hijas y dejar a un lado las batallas constantes. Obtén más información sobre la Dra. Lockhart en www.anewdaysa.com.
En pocos pasos, tu hijo o hija adolescente puede consultar o actualizar su fecha de nacimiento en las aplicaciones de Meta. Sigue estas indicaciones para ayudarles a comprobar que su edad es correcta.