Cinco cosas que las familias deben conocer sobre la seguridad y la privacidad online de los jóvenes LGBTQ+

LGBT Tech

13 de marzo de 2024

¿Sabías que antes de la pandemia los jóvenes LGBTQ+ de EE. UU. pasaban en internet 45 minutos más al día que los jóvenes que no forman parte del colectivo? Los jóvenes LGBTQ+ llevan mucho tiempo utilizando la tecnología para explorar su autoconocimiento y su identidad sexual en internet de una forma que consideran más anónima y segura. Durante la pandemia, la tecnología ayudó a estos jóvenes a llenar el vacío social que dejaban las cuarentenas y el aislamiento. Como consecuencia, ha aumentado aún más la cantidad de tiempo que pasan en línea. Como ya sabemos que los jóvenes LGBTQ+ suelen recurrir a internet para establecer vínculos sociales, a continuación te mostramos una lista de medidas que pueden tomar los adultos cercanos a ellos para apoyarlos en sus experiencias online.

1. Empieza con sugerencias de seguridad y privacidad dirigidas a todos los usuarios/personas jóvenes, pero que son especialmente importantes para aquellas personas del colectivo LGBTQ+:

  • Configurar los dispositivos para que instalen automáticamente las actualizaciones de seguridad en internet y protección antivirus.
  • Crear contraseñas seguras que tengan al menos 12 caracteres, como frases largas o secuencias de palabras delimitadas por números o símbolos (por ejemplo, Me encanta el helado de chocolate y vainilla, o Helado#Chocolate#Vainilla). Además, no reutilizar las mismas contraseñas en varios sitios web.
  • Activar la autenticación de varios factores (biometría, códigos de seguridad, etc.) siempre que sea posible.
  • No hacer clic en los enlaces de tuits, mensajes de texto, mensajes de medios sociales y publicidad online, sino escribir directamente la URL para evitar estafas de phishing.
  • Al conectarse a una red wifi pública, usar una VPN o un punto de acceso personal para que la conexión sea más segura.
  • Revisar las opciones de privacidad, la configuración de seguridad y las herramientas que ofrezcan sus aplicaciones de medios sociales. En Meta, están disponibles el Centro para familias, el Centro de privacidad o la página de seguridad de Instagram.

2. Favorece que los jóvenes LGBTQ+ hablen entre ellos de una forma más segura mediante un chat moderado con otros adolescentes, así como profesionales de apoyo capacitados.

Las aplicaciones y las salas de chat en las que no se modera el contenido plantean el riesgo de que se invada su privacidad, se comparta su identidad u orientación en los medios sociales sin su consentimiento o se vulnere la seguridad de sus dispositivos. Estas son algunas opciones online para que los adolescentes LGBTQ+ se relacionen con otros jóvenes del colectivo y encuentren profesionales de apoyo capacitados:


3. Potencia que se sientan validados fomentando su autoestima.

La vulnerabilidad de los adolescentes LGBTQ+ puede convertirlos en un objetivo online de todo tipo de actos: desde el ciberbullying hasta el abuso de sustancias o el tráfico de personas. Contribuye a reforzar su autoestima con recursos online como los siguientes:

  • Validation Station: servicio gratuito que envía mensajes de texto motivadores y sobre afirmación de género a jóvenes trans y no binarios.
  • PFLAG: delegaciones locales que ofrecen apoyo virtual a padres, madres, tutores o jóvenes LGBTQ+.
  • Afirmaciones para jóvenes LGBTQ+ en GLSEN

4. Reconoce los posibles riesgos de las fuentes que consideras de confianza.

Los jóvenes LGBTQ+ son susceptibles de que se aprovechen de ellos y de que se les expongan a situaciones de peligro. Presta atención a su círculo por si detectas un creciente interés en su vida por parte de familiares, amigos cercanos, intereses románticos e incluso compañeros de trabajo, y no tengas ningún reparo en hablar con ellos sobre cualquier relación aparentemente nueva o fuera de lo normal.

  • Conoce los derechos de los adolescentes LGBTQ+ relacionados con las leyes contra el bullying y el acoso que pueden proteger o proporcionar recursos online.

5. El ciberbullying puede producirse a través de aplicaciones de medios sociales, mensajes de texto, mensajes instantáneos, chats online (foros, salas de chat, tablones de mensajes) y correos electrónicos.

  • Consulta las leyes contra el bullying/acoso en el siguiente enlace: https://maps.glsen.org/.
  • Pide a los distritos escolares que te faciliten el texto de la política del consejo escolar en relación con el bullying y el acoso. Busca referencias sobre el (ciber)bullying que tiene lugar en internet y por los medios sociales.
  • Muestra a los jóvenes LGBTQ+ cómo pueden denunciar o bloquear contenido y a personas ofensivas, dañinas o negativas en los medios.
  • Si estos jóvenes son objeto de acoso de forma indirecta a través de sus hermanos o amigos, no dudes en hablar directamente con sus hermanos o avisar a los padres de los amigos.
  • Para saber qué es el ciberbullying y cómo denunciarlo, visita www.stopbullying.gov

Recursos

¿Quieres elegir otro país o región para ver contenido específico de tu ubicación?
Cambiar