Es esencial que los adolescentes tengan autoconciencia digital. Si aprenden a gestionar cómo se ve afectado su estado de Ônimo, podrÔn mantener un bienestar equilibrado. AdemÔs, podrÔn desarrollar una mayor resiliencia y recuperarÔn el control sobre cómo se sienten con respecto a sus vidas.
Se trata de un proceso que requiere de tiempo, pero no son pocas las medidas que los padres, madres y tutores pueden adoptar para apoyarles: desde descubrir cómo les hacen sentir sus experiencias online hasta fortalecer su autoestima o animarles a no compararse con los demÔs.
No recibirƔs las respuestas a estas preguntas al instante y es posible que no quiera hablar de estos temas contigo. AdemƔs, puede que no sea capaz de identificar que tiene un problema.
Presta atención a cambios fĆsicos, emocionales y de comportamiento como los siguientes:
Estos cambios pueden desarrollarse repentinamente o lentamente a lo largo del tiempo, y pueden indicar la existencia de un problema.
Sin embargo, tambiĆ©n pueden ser seƱales de las fases habituales por las que pasan los adolescentes. Tus instintos como padre o madre son importantes, confĆa en ellos.
ĀæUtiliza calificativos positivos cuando se describe? O, por otro lado, Āædestaca sus imperfecciones (tal y como las percibe) o se desvaloriza?
Una pƩrdida de autoestima puede indicar muchas cosas, como que su bienestar digital no estƔ bien.
Es posible que si tu hijo o hija publica selfies editados lo interpretes como una forma de autocrĆtica. Aunque es normal querer verse lo mejor posible, esto podrĆa estar indicĆ”ndote que no quiere quedarse atrĆ”s con respecto a lo que hacen los demĆ”s online.
Los adolescentes tambiĆ©n pueden sentirse presionados por recibir āMe gustaā en sus publicaciones y pueden eliminar imĆ”genes o retirar contenido que consideren que no generarĆ” una reacción lo suficientemente positiva. Instagram y Facebook ahora ofrecen la opción de ocultar el nĆŗmero de āMe gustaā tanto en el feed y como en tus publicaciones personales.
Si te preocupa algo, recuƩrdale a tu hijo o hija que tiene capacidad para solucionar el problema.
Es común consumir contenido online de forma pasiva sin considerar cómo este va afectando lentamente a cómo te sientes. Sin embargo, si tu hijo o hija no se siente bien, quizÔs sea el momento de que revises a quién y qué sigue, o con qué frecuencia.
A veces, es tan sencillo como asegurarte de que se toma un descanso de las redes sociales. Tanto los padres y madres como sus hijos e hijas pueden controlar el tiempo que pasan delante de una pantalla en Instagram.
Una de las herramientas mĆ”s eficaces a la hora de proteger su bienestar en Instagram es el botón āDejar de seguirā. AnĆmale a considerar el feed como un espacio donde ver lo que le gusta y el botón āSeguirā como un voto a favor del contenido que le gusta y con el que disfruta.
La autoestima es un tema delicado y puede ser difĆcil que los adolescentes acepten cumplidos si son muy autocrĆticos.
Prueba a expresar tu preocupación en un momento tranquilo mientras estéis ocupados con otra actividad. Si no quiere hablar del tema, no le fuerces. Vuelve a intentarlo en otro momento mÔs oportuno.
TambiĆ©n puedes ayudar a tu hijo o hija convirtiĆ©ndote en un modelo a seguir en cuanto a la autogestión. Prioriza hĆ”bitos saludables como hacer deporte, dormir y comer bien. Si estableces reglas para la familia en lo que concierne al uso de dispositivos tecnológicos (como prohibirlos durante la cena), sĆguelas tĆŗ tambiĆ©n.
También puedes hablarle sobre algún momento en el que no te hayas sentido a gusto. Nadie es perfecto. No tiene que ser una experiencia negativa, simplemente demuéstrale a tu hijo o hija que eres capaz de reconocer la situación y hacer algo para solucionarla.
EstarÔs mostrando un ejemplo de resiliencia y le ayudarÔs a saber cómo regular sus emociones.
ĀæNecesitas mĆ”s consejos? Lee mĆ”s artĆculos del Centro para familias aquĆ.