Meta
© 2025 Meta
España

Meta
FacebookThreadsInstagramXYouTubeLinkedIn
Otros sitios
Centro de transparenciaCentro de seguridad de MetaCentro de privacidad de MetaInformación sobre MetaServicio de ayuda de Meta

Instagram
Supervisión de InstagramGuía para padres y madres de InstagramServicio de ayuda de InstagramFunciones de InstagramHerramientas contra el bullying en Instagram

Facebook y Messenger
Supervisión de FacebookServicio de ayuda de FacebookServicio de ayuda de MessengerFunciones de MessengerCentro de privacidad de FacebookIA generativa

Meta Horizon y Meta Quest
Supervisión de Meta Horizon y Meta QuestGuía para padres y madres de Meta QuestCentro de aprendizaje de Meta QuestCentro de seguridad de Meta QuestMeta HorizonServicio de ayuda de Meta QuestSugerencias de seguridad para el metaverso y la VRGuía para padres, madres y tutores sobre VR

Recursos
Centro de recursosServicio de ayuda de Meta: Consejo asesor de seguridadPrograma de diseño colaborativo

Condiciones y políticas del sitio
Normas comunitariasPolítica de privacidadCondicionesPolítica de cookiesMapa del sitio

Otros sitios
Centro de transparencia
Centro de seguridad de Meta
Centro de privacidad de Meta
Información sobre Meta
Servicio de ayuda de Meta
Instagram
Supervisión de Instagram
Guía para padres y madres de Instagram
Servicio de ayuda de Instagram
Funciones de Instagram
Herramientas contra el bullying en Instagram
Recursos
Centro de recursos
Servicio de ayuda de Meta: Consejo asesor de seguridad
Programa de diseño colaborativo
Facebook y Messenger
Supervisión de Facebook
Servicio de ayuda de Facebook
Servicio de ayuda de Messenger
Funciones de Messenger
Centro de privacidad de Facebook
IA generativa
Meta Horizon y Meta Quest
Supervisión de Meta Horizon y Meta Quest
Guía para padres y madres de Meta Quest
Centro de aprendizaje de Meta Quest
Centro de seguridad de Meta Quest
Meta Horizon
Servicio de ayuda de Meta Quest
Sugerencias de seguridad para el metaverso y la VR
Guía para padres, madres y tutores sobre VR
Condiciones y políticas del sitio
Normas comunitarias
Política de privacidad
Condiciones
Política de cookies
Mapa del sitio
Otros sitios
Centro de transparencia
Centro de seguridad de Meta
Centro de privacidad de Meta
Información sobre Meta
Servicio de ayuda de Meta
Instagram
Supervisión de Instagram
Guía para padres y madres de Instagram
Servicio de ayuda de Instagram
Funciones de Instagram
Herramientas contra el bullying en Instagram
Recursos
Centro de recursos
Servicio de ayuda de Meta: Consejo asesor de seguridad
Programa de diseño colaborativo
Facebook y Messenger
Supervisión de Facebook
Servicio de ayuda de Facebook
Servicio de ayuda de Messenger
Funciones de Messenger
Centro de privacidad de Facebook
IA generativa
Meta Horizon y Meta Quest
Supervisión de Meta Horizon y Meta Quest
Guía para padres y madres de Meta Quest
Centro de aprendizaje de Meta Quest
Centro de seguridad de Meta Quest
Meta Horizon
Servicio de ayuda de Meta Quest
Sugerencias de seguridad para el metaverso y la VR
Guía para padres, madres y tutores sobre VR
Condiciones y políticas del sitio
Normas comunitarias
Política de privacidad
Condiciones
Política de cookies
Mapa del sitio
Otros sitios
Centro de transparencia
Centro de seguridad de Meta
Centro de privacidad de Meta
Información sobre Meta
Servicio de ayuda de Meta
Instagram
Supervisión de Instagram
Guía para padres y madres de Instagram
Servicio de ayuda de Instagram
Funciones de Instagram
Herramientas contra el bullying en Instagram
Facebook y Messenger
Supervisión de Facebook
Servicio de ayuda de Facebook
Servicio de ayuda de Messenger
Funciones de Messenger
Centro de privacidad de Facebook
IA generativa
Meta Horizon y Meta Quest
Supervisión de Meta Horizon y Meta Quest
Guía para padres y madres de Meta Quest
Centro de aprendizaje de Meta Quest
Centro de seguridad de Meta Quest
Meta Horizon
Servicio de ayuda de Meta Quest
Sugerencias de seguridad para el metaverso y la VR
Guía para padres, madres y tutores sobre VR
Recursos
Centro de recursos
Servicio de ayuda de Meta: Consejo asesor de seguridad
Programa de diseño colaborativo
Condiciones y políticas del sitio
Normas comunitarias
Política de privacidad
Condiciones
Política de cookies
Mapa del sitio
Ir al contenido principal
Meta
Facebook y Messenger
Instagram
Meta Horizon y Meta Quest
Recursos

Charla distendida entre la doctora Hina Talib y Nicole Lopez de Meta, especialistas en juventud

Meta

20 de marzo de 2024

  • Icono de Facebook
  • Social media platform X icon
  • Icono de portapapeles
La doctora Hina Talib y Nicole Lopez, de Meta,sentadas en el escenario delante de una señal de “Screen Smart”, sonriendo durante una mesa redonda.
Se ha editado ligeramente la conversación para mejorar su duración y claridad.

NICOLE:
Me hace mucha ilusión estar aquí con la doctora Hina Talib, especialista en medicina adolescente y pediátrica, escritora, madre y creadora de nuestra serie Screen Smart. A título personal, como madre de un preadolescente, también confío plenamente en sus consejos sobre cómo y cuándo abordar conversaciones complicadas con mi hijo. Ofrece asesoramiento práctico y valioso sobre la crianza de los hijos. Podéis encontrarla en su cuenta @teenhealthdoc en Instagram y su sitio web, pero voy a dejar que se presente ella misma.


DOCTORA TALIB:
A mí también me hace mucha ilusión poder hablar contigo sobre los jóvenes y las redes sociales, porque sé que tienes un papel muy importante en cuanto a la seguridad de los jóvenes en Meta. Así es, soy especialista en medicina adolescente en Atria, un centro de atención primaria y medicina preventiva en Nueva York. Soy portavoz de la American Academy of Pediatrics y formo parte de su Consejo de comunicaciones y medios. Mucha gente no conoce mi especialidad pediátrica secundaria, la medicina adolescente. Mi pasión es cuidar de los adolescentes y sus familias, y mi especialidad me ha proporcionado formación extra en áreas como la salud mental, la ginecología, la dermatología, la medicina deportiva y el bienestar digital, lo cual me permite ayudar a abordar las necesidades que tienen los adolescentes hoy en día.


NICOLE:
¿Qué le dirías a un padre o madre que no sabe cómo iniciar una conversación con su hijo o hija adolescente sobre las redes sociales o el tiempo que pasan delante de las pantallas? ¿Cómo pueden tener un diálogo abierto y comprensivo en el entorno familiar?


DOCTORA TALIB:
Creo que enfrentarse a este tipo de conversaciones con curiosidad genuina y una mente abierta es lo que mejor funciona. Estos son mis tres consejos para tener estas conversaciones tan importantes. Primero, mostrad curiosidad y pedidles que os cuenten cómo usan la tecnología durante el día, qué aplicaciones o plataformas usan, cuáles de las páginas o personas a las que siguen son sus favoritas y por qué, y a qué juegos prefieren jugar. Y, además, si podéis pasar tiempo juntos echando un vistazo a sus cuentas juntos y jugando a sus juegos favoritos, mejor. Segundo, dejad que sean ellos quienes valoren la situación. Preguntadles en qué medida están satisfechos con el uso que hacen de las redes sociales o del teléfono. Esto es lo que yo hago cuando recibo a los chicos en mi consulta. Les pregunto qué partes del uso que hacen de las redes sociales les hace sentirse bien, conectados y productivos, y cuáles les hacen sentir de otra forma. Y, por último, intentad preguntarles por sus amigos y cómo usan estos las redes sociales. ¡Sed un poco cotillas! Suele ser más fácil hablar nuestras amistades que sobre nosotros mismos. Y, en esta misma línea, mostraos vulnerables y compartid con vuestros hijos e hijas cómo gestionáis vosotros lo mejor y lo peor de vuestras redes sociales. Otra vía para abordar el tema de las redes sociales es no empezar hablando directamente de ellos. Preguntadles por su salud mental, los estudios, el deporte, si han dormido bien, si les duele la cabeza o cualquier otro aspecto de su vida, e id hilándolo con cómo las redes sociales pueden resultar un beneficio o un perjuicio en cada caso. Meta dispone de varios recursos en el Centro para familias para iniciar este tipo de conversaciones.


NICOLE:
¿Qué impactos positivos tiene Instagram en los adolescentes, según lo que has observado? ¿Hay formas de que los padres y madres los ayuden a encontrar contenido que les haga sentirse mejor?


DOCTORA TALIB:
Tanto Instagram como otras plataformas sociales pueden ser un medio genial para formar parte de una comunidad, conectar con amigos, aprender nuevas habilidades y expresarse. Muchos adolescentes me cuentan que “se encuentran con su gente” en internet, especialmente aquellos que pertenecen a comunidades históricamente marginadas. Los que se identifican con la comunidad LGBTQIA+ me han contado cómo han encontrado en las redes sociales tanto apoyo como formación y recursos. Especialmente en los últimos años, los adolescentes hablan sobre las herramientas de salud mental o las habilidades para afrontar situaciones que han obtenido online a través de las plataformas y la gente o las organizaciones a las que siguen, e incluso a veces consejos de salud. Y, por último, la defensa de temas sociales parece ser uno de los puntos clave de las redes sociales para los adolescentes, ya que los consideran un lugar para compartir ideas. Me encanta su pasión por cambiar el mundo según la forma en que lo ven.


Es importante que padres, madres y tutores conozcan las herramientas que ofrecen las plataformas para poder ayudar a los jóvenes a disfrutar de una experiencia positiva, ya que, por supuesto, no todas lo son. Por ejemplo, pueden ayudarles a configurar las recomendaciones de contenido, la gestión del tiempo y la supervisión parental, si es lo que necesitan.

NICOLE:
Muchos padres y madres no están esperando a que sus hijos o hijas cumplan 13 años para empezar a hablarles sobre los hábitos positivos en internet. ¿Qué consejo les darías a aquellos que están preparando a sus hijos e hijas para que formen parte de las redes sociales antes de esa edad?


DOCTORA TALIB:
Desde mi experiencia, no hay una edad específica en la que le sugeriría automáticamente a un adolescente que empezara a usar las redes sociales, pero, obviamente, todas las plataformas cuentan con unas condiciones del servicio con requisitos mínimos de edad como medida de seguridad fundamental. Las redes sociales no son una única cosa ni una misma realidad, no son solo Instagram, Facebook y TikTok. Yo me fijo en el chico o la chica que tengo delante, porque son muchos los factores únicos y singulares de cada persona. Y, lo que es más importante, tengo en cuenta, o les pido a los padres que tengan en cuenta, el tiempo y la disponibilidad que tienen para guiar a sus hijos e hijas cuando me piden consejo sobre a qué edad deben empezar a usar las redes sociales.


Aquellos con niños y niñas más pequeños suelen sorprenderse cuando les digo que los mensajes directos, o iMessage, también deben considerarse redes sociales. Youtube Kids y los juegos para tabletas o iPads como Minecraft y Roblox también son redes sociales. Así que estas conversaciones tienen que empezar entre los padres de niños y niñas de Educación Primaria, y yo lo estoy experimentando justo ahora con mis dos hijos de esa edad. Es importante que empecemos pronto para que los niños y niñas se sientan cómodos a la hora de hablar con nosotros cuando necesiten ayuda. Estas conversaciones deben mantenerse en familia, pero también con los padres y madres del resto de compañeros de la clase, e incluso con los profesores. Deben englobar a toda la comunidad en la que viven los más pequeños. Esto es algo que los padres y las madres ven bastante complicado, porque cada familia tiene valores distintos en lo que respecta a los dispositivos y las redes sociales.

NICOLE:
Totalmente de acuerdo, y me gustaría añadir que nuestro Centro para familias también cuenta con recursos educativos sobre cómo dirigirnos a los adolescentes en relación con temas como estos. Por ejemplo, hay un excelente artículo de ParentZone sobre autoconciencia y regulación emocional. ¿Cuáles son los principios específicos en los que piensas cuando hablas con adolescentes sobre cómo interactuar con las redes sociales de forma positiva? ¿Y cómo deberían hablar con sus padres sobre ello?


DOCTORA TALIB:
Estos son mis principios básicos. Primero, intentar definir una intención o decir en voz alta por qué se coge teléfono. Puede ser por buscar una distracción de 10 minutos, por escribir un mensaje a tres amigos o por ver una receta de cocina. Decirlo en voz alta le da un significado y nos permite reflexionar sobre ello incluso cuando dejamos el teléfono.
Segundo, hacer caso a las sensaciones. Prestar atención a cómo te hace sentir el tiempo que pasas en las redes sociales o cómo te hacen sentir las personas con las que estás interactuando. Analizar si te sientes con energía, inspirada o animada, o si por el contrario te sientes agotada, sola o herida.Y, por último, actuar, hablar y compartir cosas online como lo harías en la vida real. Si no se lo dirías a tus abuelos o no quieres terminar saliendo en las noticias, no lo digas en internet. Nunca sabes dónde va a llegar, quién lo va a ver o en qué contexto se va a entender. Sé amable contigo y con los demás tanto online como en la vida real.

NICOLE:
¿Alguna vez has mantenido conversaciones complicadas con tus pacientes sobre algo que ha sucedido online? ¿Cómo fue?


DOCTORA TALIB:
Las conversaciones sobre cosas que han pasado online y que eran conmovedoras o difíciles de abordar son la mejor herramienta para inspirar un cambio de hábitos real o para permitirles establecer límites en el uso que hacen de internet. Las mejores ideas sobre cómo hacerlo en mis conversaciones con los jóvenes han surgido de estas situaciones. Ellos son quienes mejor se conocen y a quienes se les ocurren formas creativas de corregir lo que hacen mal o cambiar sus patrones de uso para enfocarse en sus objetivos vitales o de salud.
Les resulta mucho más fácil hablar de lo que les pasa a sus amigos en internet que de ellos mismos. Empieza por ahí e intenta extraer información. Es fascinante, a veces desgarrador, y necesitan tener con quién hablar de ello.

NICOLE:
Una de nuestras últimas preguntas de la audiencia: si las redes sociales hacen que me compare como persona adulta, ¿cómo puedo ayudar a mis hijos con las comparaciones en estas plataformas? La doctora Talib, ¿qué piensas?


DOCTORA TALIB:
Las comparaciones son lo que nos roba la alegría, ya lo decía el expresidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt. Las comparaciones sociales pueden afectar al autoestima y los adolescentes se encuentran en una etapa muy frágil de su vida en la que se toman muy en serio los comentarios y les dan mucha más importancia que en otras edades. ¿Cómo podemos ayudarlos? Pues bien, debemos hacer todo lo posible por fomentar su autoestima en la vida real y online, y enseñarles a protegerse contra quienes no les aporten nada bueno ni les hagan sentir respetados y valorados. Esto los lleva a sentir que de verdad importan. Fomentar esta sensación puede ser un potente antídoto contra las comparaciones sociales. Recientemente escuché hablar sobre esto a Jennifer Wallace, autora de Never Enough, y es algo muy importante. En mayor o menor medida, todos tenemos que mostrar tanto a nuestros hijos e hijas adolescentes como al resto que importan de verdad, que son capaces, que son valiosos y que aportan algo a este mundo.


Yo les pido a los adolescentes que interactúen con el contenido que les haga sentir cosas positivas. Las limpiezas de amigos en diciembre son una realidad, y es bueno dejar de seguir a quienes no te hacen bien. De forma similar, sugiero a los adolescentes que desactiven los Me gusta o que restrinjan a gente si no quieren que esta sepa que ya no le prestan atención. De nuevo, lo más importante es tratar este tema junto con ellos.

NICOLE:
Hemos hablado de muchas cosas, pero ¿qué conclusiones deberían extraer los padres y madres de la conversación que hemos mantenido hoy?


DOCTORA TALIB:
Las redes sociales son únicos para cada persona, y los adolescentes tienen necesidades diferentes a cada edad y nivel de madurez. Tenemos que observarlos y escucharlos de verdad para guiarles por sus experiencias en internet. Habla con tus hijos e hijas adolescentes sobre cómo pueden disfrutar de una buena experiencia en las redes sociales y los problemas que se pueden encontrar. Muéstrate vulnerable y entiende que tu relación con las redes sociales también les sirve como modelo. Esto puede serviros de mucho para conectar sobre este tema. Muchas aplicaciones, como Instagram, cuentan con herramientas para padres y configuraciones predeterminadas que son de gran ayuda, pero mantener conversaciones con los adolescentes es la mejor forma de ayudarles a disfrutar de experiencias positivas en las redes sociales.


NICOLE:
Muchas gracias, doctora Talib. Somos conscientes de que nos queda mucho por analizar a medida que el panorama tecnológico sigue evolucionando y nos gustaría seguir ayudando a los padres y madres a encontrar el mejor modo de adaptarse y de respaldarse unos a otros como familia.


DOCTORA TALIB:
Gracias a ti, Nicole, y a tu equipo por vuestro trabajo para seguir mejorando y compartiendo recursos que nos ayuden a cuidar a los adolescentes.


Para obtener más información sobre los recursos y herramientas de Meta e Instagram que se mencionan en esta conversación (y muchos más), consulta los enlaces a continuación.

Centro para familias
Guía y página para padres y madres de Instagram
Sitio de seguridad de Instagram

FUNCIONES Y HERRAMIENTAS

Logotipo de Instagram
Herramientas de supervisión en Instagram
Logotipo de Instagram
Establecer un límite de tiempo diario
Logotipo de Instagram
Restringir a alguien
Logotipo de Instagram
Ocultar el recuento de Me gusta

RECURSOS RELACIONADOS

Dos personas sonriendo y abrazándose bajo una bandera del orgullo arcoíris.
Cinco cosas que las familias deben conocer sobre la seguridad y la privacidad online de los jóvenes LGBTQ+
Más información
Una adolescente con el pelo azul sonriendo y de pie con los brazos cruzados en un espacio interior muy iluminado.
La importancia de desarrollar la resiliencia en adolescentes
Más información
Dos personas en una oficina luminosa mirando juntas la pantalla de un ordenador, una de pie y otra sentada.
Administrar las relaciones online
Más información