Cómo acompañar a tu hijo(a) durante una experiencia negativa online

UNICEF

20 de noviembre de 2024

Cinco pasos para darle respuestas y acompañar a tu hijo(a)

La tecnología digital tiene un papel importante en la vida de muchos niños. Es una puerta a un mundo de aprendizaje, conexión y entretenimiento. Pero estar online también tiene riesgos. Los niños pueden enfrentar bullying online, acoso, ver contenido inapropiado o tener otras experiencias que pueden hacerlos sentir mal, incómodos o asustados. Si tu hijo(a) experimenta esto online, aquí hay cinco pasos que puedes tomar para acompañarlo.

1. Reconoce que pasó algo malo

No todos los niños acuden directamente a su cuidador cuando algo sale mal. La primera vez que algunos padres escuchan que su hijo tiene una experiencia potencialmente negativa online puede ser de boca de un profesor u otro padre. Otros padres podrían notar mensajes, imágenes o comentarios extraños o inapropiados en el dispositivo de su hijo(a). No te enfades o enojes si tu hijo no acude a ti de inmediato. Puede que sienta vergüenza o miedo por lo que pasó, o puede que le preocupe tu reacción.

Trata de reconocer las señales de que tu hijo(a) pueda estar preocupado(a) o mal por algo. Nadie lo conoce mejor que tú para detectar cuando algo parece raro, pero los signos comunes incluyen:

  • Dolores de cabeza o estómago
  • Problemas para dormir
  • Cambios en el apetito
  • Tristeza, irritabilidad, ansiedad o nerviosismo inexplicables
  • Angustia después de pasar tiempo online
  • No usar sus dispositivos o esconder de manera inusual lo que hace online
  • Tener miedo de ir a la escuela o evitar situaciones sociales

UNICEF: Cómo reconocer signos de angustia en los niños

Si sospechas que pasó algo, recuerda a tu hijo(a) que siempre puede hablar contigo o con otro adulto de confianza y que estás ahí para acompañarlo(a) en todo momento.

2. Tranquiliza a tu hijo(a)

Puede ser increíblemente difícil como padre o madre descubrir que tu hijo(a) ha experimentado algo inapropiado o molesto online. Pero recuerda que, si mantienes la calma y haces que tu hijo(a) se sienta escuchado(a) y apoyado(a), entonces es más probable que hable contigo tanto ahora como en el futuro.

Mantén la calma: Respira antes de responder. Tu hijo estará observando tu reacción, así que intenta mantener la calma incluso si te sientes sorprendido, enojado o molesto.

Tu primer instinto podría ser quitarle el dispositivo a tu hijo(a) o el acceso a Internet para mantenerlo seguro, pero esa respuesta podría hacer que se sienta castigado(a) y menos propenso(a) a acudir a ti en el futuro.

Escucha: Dale a tu hijo(a) toda tu atención, escucha atentamente y deja que te explique lo que pasó. Toma en serio las preocupaciones de tu hijo(a), evita interrumpir y trata de no sacar ninguna conclusión.

Si tu hijo te habla de una app o un juego, o usa una expresión que no conoces, pídele que te la explique o te lo muestre. Dile que quieres entender bien para ayudarlo lo mejor que puedas.

Haz preguntas abiertas, por ejemplo: "¿Puedes mostrarme lo que pasó?" o "¿cómo te hizo sentir?".

Dale tranquilidad: Dile a tu hijo(a) que hizo lo correcto al acudir a ti y que no está en problemas. Dale tranquilidad de que harás todo lo posible para ayudar.

Por ejemplo: "Me alegro de que me lo hayas dicho. No tienes la culpa de esto y estoy aquí para ayudarte. Vamos a encontrar una solución juntos".

3. Toma medidas

Dependiendo de la situación, puede ser simplemente un caso en el que tu hijo(a) necesite a alguien que lo(a) escuche. Sin embargo, si sucedió algo más grave, es posible que necesites reportar la situación a la app en la que sucedió, a la escuela de tu hijo o a la policía.

¿Silenciar, bloquear o reportar? Habla con tu hijo(a) sobre qué acción cree que ayudaría a la situación. Por ejemplo, si debe silenciar, bloquear o reportar a una persona.

La mayoría de las apps de redes sociales, juegos y apps tiene una serie de funciones de seguridad y reportes que sirven para cuando algo sale mal. Los niños (y adultos) pueden no saber qué funciones hay disponibles ni cómo se usan, así que exploren las diferentes opciones juntos y discutan lo que implicaría cada una.

También es importante que tu hijo(a) sepa para el futuro cómo reportar, silenciar o bloquear a los usuarios y contenido en las apps que usa y cualquier app nueva que descargue.

Registra pruebas: Tu primer instinto podría ser borrar cualquier cosa que tenga que ver con la experiencia negativa de tu hijo(a). Sin embargo, si estás considerando reportar el incidente, es importante guardar o hacer capturas de pantalla de cualquier mensaje, imagen o publicación que pueda ayudar a mostrar lo que pasó.

Recursos: Aquí están los recursos de reportes y seguridad en las apps de Meta.

En el sitio web Take it Down, se proporciona orientación sobre formas de eliminar cualquier imagen íntima.

Si reportas un problema en una empresa y no recibes una respuesta o no sientes que el problema se ha resuelto, considera derivar el reporte. En Facebook e Instagram, puedes comprobar el estado del reporte y solicitar una revisión adicional de la decisión cuando corresponda. Recuerda que esas empresas tienen la responsabilidad de tomar en serio la seguridad de los niños.

Institución educativa: Si el incidente involucra a estudiantes de la escuela de tu hijo(a), es posible que debas hablar con la escuela. Comparte cualquier prueba que hayas recopilado y habla con las autoridades escolares sobre cómo responderán de una manera que no empeore la situación para tu hijo(a). Cualquier castigo debe ser no violento y centrarse en corregir el comportamiento (no en la humillación o el castigo).

Si la escuela de tu hijo(a) tiene un consejero, también podrías hablar con esa persona sobre la experiencia de tu hijo(a) para determinar la mejor manera de acompañarlo.

Policía o servicios de emergencia: Si tienes alguna preocupación por la seguridad de tu hijo(a), no dudes en contactar con las autoridades o con una organización local de protección infantil que pueda brindar apoyo inmediato.

4. Cuándo buscar apoyo profesional

Experimentar algo inapropiado o dañino puede ser profundamente molesto.

Sigue hablando con tu hijo(a) sobre cómo se siente y pregúntale cómo está sin hablar directamente sobre el incidente. Ayúdalo a encontrar otras actividades positivas lejos del uso de las redes sociales, como pasar tiempo con amigos, leer, practicar deportes o tocar un instrumento musical.

Si notas cambios en el comportamiento o el estado de ánimo de tu hijo(a) que duran algún tiempo, debes consultar con un proveedor de asistencia médica.

En muchos países, también hay una línea de ayuda especial a la que tu hijo(a) puede llamar gratis y hablar con alguien anónimamente. Visita Child Helpline International o United for Global Mental Health para encontrar ayuda en tu país.

UNICEF: Cuándo ayudar a tu hijo(a) adolescente a encontrar ayuda para temas de salud mental

5. Cómo ayudar a proteger a tu hijo(a) en el futuro

No es fácil criar niños en la era digital y una experiencia negativa online puede afectar mucho a ti y a tu hijo(a). Trata de usar lo que pasó como una oportunidad para verificar las formas de mantener la seguridad online juntos y reforzar la idea de que siempre estarás aquí para ayudar a tu hijo(a) a superar cualquier desafío.

Repasa las reglas de tu familia: Habla con tu hijo(a) sobre con quién se comunica y cómo, quién puede ver lo que publica online y a qué plataformas o contenido puede acceder. Sigue recordándole que su seguridad y bienestar es tu mayor preocupación y que siempre puede acudir a ti o a otro adulto de confianza con cualquier pregunta o inquietud.

Para los niños pequeños: Asegúrate de que las apps y los juegos sean adecuados para su edad y desarrollo. Comprueba los controles paternales y la configuración de tu proveedor de Internet y dispositivos para bloquear contenido inapropiado y limitar el acceso a ciertas apps o sitios web.

Para adolescentes: Exploren juntos la configuración de seguridad en sus plataformas, apps y juegos favoritos. Comparte tus preocupaciones y escucha todo lo que tienen que decir.

UNICEF: Diez maneras de crear hábitos digitales saludables en tu familia

Obtén más información sobre supervisión, seguridad y bienestar en Facebook e Instagram en el Centro para familias.

Verifica la configuración de privacidad: Revisa la configuración de privacidad en todos los dispositivos, redes sociales, juegos y cualquier otra cuenta online a la que acceda tu hijo(a). La configuración de privacidad debe establecerse para minimizar la colección de datos y los dispositivos se mantendrán actualizados con el software más reciente.

Para niños pequeños: Verifica que solo amigos o familiares pueden comunicarse con ellos online.

Para adolescentes: Busquen juntos qué configuraciones de privacidad están disponibles en sus plataformas favoritas. Anímalo a revisar y modificarlas regularmente según sea necesario.

UNICEF: Lista de control de privacidad para padres o madres

Obtén más información sobre la configuración de privacidad en Facebook, Instagram y Meta Horizon, y prueba herramientas como la comprobación rápida de privacidad en Facebook.

Apoya el pensamiento crítico: Habla con tu hijo(a) sobre cómo reconocer comportamientos sospechosos o dañinos online. Asegúrate de que entiendan que todo el mundo tiene el derecho a ser tratado con dignidad y respeto, y que un comportamiento discriminatorio o inapropiado nunca es aceptable.

Para niños pequeños: Explica que no todo el mundo online es digno de confianza y que debemos tener cuidado con quién nos comunicamos y en qué hacemos clic. Recuérdale que acuda a ti si alguna vez siente que algo está "mal" para encontrar una solución juntos.

Para adolescentes: Encuentra formas de apoyar su creciente independencia y su capacidad de tomar buenas decisiones. Anímalo a pensar en lo que ve y comparte online. Pregunta acerca de sus experiencias; si alguna vez ha sentido presión para compartir información personal online o si conoce a alguien que lo haya hecho. ¿Qué haría si experimentara comportamiento problemático online?

Participa: La tecnología está cambiando constantemente y, a medida que crezca tu hijo(a), sus actividades online también cambiarán. Explora nuevas plataformas, juegos y apps juntos como familia. Descubran juntos cómo se usan, discute temas relevantes, aprende cosas nuevas y diviértete.

Ser una parte activa de la vida online de tu hijo(a) no solo lo(a) ayuda a superar futuros desafíos, sino también a aprovechar al máximo todas las oportunidades.

Este artículo fue desarrollado junto con UNICEF. Para obtener más consejos y orientación de expertos sobre crianza, visita Portal sobre crianza de UNICEF.

UNICEF no avala ninguna empresa, marca, producto o servicio.

¿Quieres elegir otro país o región para ver contenido específico de tu ubicación?
Cambiar